El senador socialista por la Región de Los
Lagos, Fidel Espinoza Sandoval, salió al paso de la decisión del Ministerio de
Agricultura, que pretende prohibir las parcelaciones rurales sin fines
agrícolas en el país. Frente a ello, el parlamentario presentó, junto a un
grupo transversal de legisladores, un proyecto de ley con el objetivo de
mejorar el marco normativo que hoy existe para la subdivisión de predios rústicos,
reconocer la realidad ya existente sobre parcelas destinadas al uso
residencial, regular futuras subdivisiones para resguardar eventuales impactos
ambientales y establecer normas para su correcto entendimiento y aplicación.
De acuerdo al senador, esta iniciativa
pretende modificar, entre otros aspectos, el artículo 1 del Decreto Ley N° 3.516,
de 1980, que establece normas sobre división de predios rústicos. Para ello, se
solicita sustituir su inciso primero por el siguiente: “Los predios rústicos, esto
es, los inmuebles de aptitud agrícola, ganadera, forestal y/o de conservación
ubicados fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes
reguladores intercomunales de Santiago y Valparaíso y del plan regulador
metropolitano de Concepción, podrán ser divididos libremente por sus
propietarios de conformidad a esta ley, siempre que la superficie de cada uno
de los lotes resultantes sea igual o superior a 0,5 hectáreas físicas y no sean
destinados por sus propietarios y adquirentes a finalidades distintas”.
“La actual normativa legal no se ha hecho
cargo de esta nueva realidad, presentando, además, ausencia o poca claridad en
conceptos, sin regular de manera eficiente la fiscalización, dejando abierta la
puerta para malas prácticas y evidenciando la debilidad de los municipios para
resolver los problemas que genera el aumento de la población en sus comunas”,
explicó Espinoza.
En ese sentido, detalló que “siendo
atendibles las razones de algunos respecto del eventual daño medio ambiental
que pueden generar algunas subdivisiones en zonas protegidas o vulnerables, no
existe normativa que limite o impida practicar subdivisiones prediales. Por esto,
se hace también necesario mejorar la legislación vigente para que se haga cargo
de estas materias”.
Cabe señalar que, por lo general, quienes
optan por vivir en un ambiente rural o campestre lo hacen con el espíritu de
cuidar y preservar el lugar, sin que dicha conducta por sí misma pueda
estimarse como generadora de algún daño ambiental mayor al inherente a una
explotación agrícola o forestal intensiva del suelo.
"Estoy de acuerdo con más regulaciones,
exigencias y que más organismos participen en las decisiones, porque hoy es muy
fácil parcelar, pero muy distinto es prohibir, dañando las posibilidades de que
la gente pueda tener parcelaciones que cumplan con las normas y respeten el
medioambiente", afirmó Espinoza.
Por ello, el parlamentario aseguró que el
decreto del Gobierno, amparado por los ministerios de Agricultura y Vivienda,
es arbitrario, ilegal, discriminatorio y antidemocrático. "Es un mecanismo
que pretende pasar por sobre la ley. Por ello, vamos a recurrir a todas las
instancias que sean posibles", manifestó.
“Los dichos del ministro de Agricultura,
Esteban Valenzuela, sobre que las parcelaciones son una “chacota” son
absolutamente ofensivas y no las vamos a aceptar. Con mucho respeto, la única “chacota” que
hemos tenido han sido sus cuatro meses como ministro, porque no ha ayudado a
los pequeños agricultores y ha visitado la Región de O´Higgins, donde tiene
claros intereses políticos, más de 20 veces en este tiempo. El resto del país
para él no existe”, aseguró Espinoza.
La iniciativa del senador socialista, que
modifica el Decreto Ley N° 3.516, el Decreto 458 y la Ley 21.442, con el fin de
regular la división de predios rústicos con fines residenciales, toma en consideración
los tiempos que requiere actualizar los planos reguladores comunales y que las
ciudades no tienen capacidad material de recibir un aumento importante de
población en suelos urbanos y no ofrecen suficiente oferta de viviendas,
provocando que el precio de éstas crezca sostenidamente. “Esta situación ha
generado que la opción de adquirir una parcela para destinarla a un uso
principalmente residencial sea muchas veces la única alternativa para obtener
la casa propia para muchísimas familias de clase media”, concluyó el
parlamentario por la Región de Los Lagos.
0 Comentarios