Funcionarios de tribunales con competencia en Familia Osorno, Río Negro,
Los Lagos, Paillaco, La Unión, Río Bueno, Panguipulli, Mariquina y Valdivia se
capacitaron sobre los alcances de la implementación de la Ley 21.389, que crea
el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos
cuerpos legales para perfeccionar el sistema de pago de pensiones, normativa
que entrará en vigencia el 18 de noviembre de 2022.
La jornada, encabezada por la ministra de la Corte Suprema y coordinadora
de la implementación de la ley en el Poder Judicial, Gloria Ana Chevesich,
contó con la participación como expositores de profesionales de la
Dirección de Estudios, Departamento de Desarrollo Institucional y del
Departamento de Informática del Poder Judicial, quienes abordaron temas como el
refuerzo con el que contaran los tribunales, mediante la contratación de
colaboradores, para hacer frente a la implementación de la ley, los alcances de
la normativa, la coordinación interinstitucional para crear el registro
de deudores y los desarrollos informáticos para la ejecución de la ley.
Durante la jornada, la ministra Chevesich, explicó que, “hoy estamos
promoviendo el fortalecimiento de una nueva forma de garantizar los derechos de
tantos niños, niñas y adolescentes. La ley que crea el Registro Nacional de
Deudores de Pensiones de Alimentos cuyo objetivo es el de articular diversas
medidas para promover y garantizar el cumplimiento de las pensiones de
alimentos, ha significado un avance, pero también un reto enorme para todas las
personas llamadas a hacer efectivo su espíritu”.
Agregando que esta ley “modifica la cultura instalada, respecto de
quienes, por diversas razones han dejado de cumplir con la obligación
primordial de cubrir las necesidades básicas de su prole. En ese sentido, la
vía estará enfocada en sancionar patrimonialmente a los deudores, lo que dista
de lo que actualmente impera en nuestro sistema, la de carácter más bien
punitivo a través del arresto que, por cierto, no ha resultado ser siempre
efectiva cuando se ha tratado de asegurar la protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes”.
Por su parte, el jefe de unidad de Causas, Sala y Cumplimiento del
Juzgado de Familia de Osorno, Alejandro von Conta, valoró el encuentro, señalando
que “la capacitación resultó ser una instancia muy participativa y
dialogada, lo que permitió -además de resolver ciertas dudas e inquietudes-
poder compartir experiencias adquiridas y tener una mirada más global e
interdisciplinaria de la entrada en vigencia e implementación del Registro
Nacional de Deudores; y permitió además darnos cuenta de todo lo que ello
conlleva, tanto desde el punto de vista del recurso humano como de los medios
tecnológicos, a través de sistemas de interconexión con diversas instituciones”.
0 Comentarios