Hace poco se llevó a cabo el webinar Crisis
Hídrica: Desafíos y Respuestas, actividad que se enmarca en las acciones de la
campaña Más Unidos Menos Riesgos, que aborda temas sobre la afectación
provocada por el cambio climático y el enfoque de la reducción del riesgo de
desastres.
Chile vive una grave crisis hídrica que se
prolonga por más de 10 años y que nos ha posicionado, tristemente, en una
situación de gran “estrés hídrico”, señaló Rosario Letelier, moderadora del
panel, al iniciar la conversación. De hecho, según el último estudio
(2019) de World Resources Institute del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Chile
se ubica en el puesto 18° en el ranking mundial de estrés hídrico, en la
categoría de “estrés hídrico alto”. Somos el primer país de Latinoamérica en
entrar en esta categoría.
El diálogo contó con la participación de
Cristina Dorador, científica y convencional constituyente de la Región de
Antofagasta; Evelyn Vicioso Moyano, directora ejecutiva de Fundación Newenko;
Jessica Beltrán Sánchez, profesional de la oficina de medio ambiente de la
Municipalidad de Cabildo, y Eugenia Madrid, integrante del Comité Local de
Emergencia de la comunidad de Llongocura, en la Región del Maule.
En el conversatorio se destacaron, más allá
del impacto del cambio climático en la mega sequía que vive el país, tres temas
en que coincidieron las panelistas, la inexistencia o insuficiente gestión de los
recursos hídricos, la importancia de asegurar los derechos del agua como bien
común, y el racionamiento del agua como medida extrema que se ha tomado. Y las
perspectivas para avanzar en la sequía para poder abordar integralmente estas
tres temáticas.
Entendiendo que esas salidas adquieren mayor
significación desde la relevancia y centralidad de la propuesta constitucional
que plantea que "el Estado debe proteger las aguas, en todos sus estados y
fases”. Al respecto, la constituyente Dorador valoró la posibilidad de que el
país cuente con una Constitución Ecológica, señalando que “es muy importante
devolverle al Estado la posibilidad de proteger un bien común como es el agua y
asegurar los derechos a su acceso a todas las personas.”
En la misma línea, Evelyn Vicioso de
Fundación Newenko indicó que “estamos en un momento clave para enfrentar la
escasez hídrica, por eso proponemos dos ejes de acción, asegurar el derecho al
agua como bien común, junto con recuperar y restaurar las cuencas hídricas”,
comentó.
Por su parte, Jessica Beltrán destacó la
grave realidad que viven hace años en Cabildo, donde las familias se abastecen
de agua potable a través de camiones aljibes. “Hay una mala gestión hídrica
producto del sobre otorgamiento de aguas subterráneas a agricultores, por eso
la solución está en tener una gestión hídrica integrada” indicó.
En la charla también participó Eugenia
Madrid, integrante del comité de emergencia de Llongocura, en la Región del
Maule, quien señaló que “las plantaciones de Eucaliptos en el sur han mermado
toda el agua, secando la flora y fauna nativa de nuestra zona”.
Finalmente, Eugenia Madrid expresó la
importancia de movilizarse como comunidad para exigir reforestar con árboles
nativos y presionar para la creación de un tranque en la zona.
Como reacción al conversatorio, Lorenzo
Figueroa director de Caritas Chile, enfatizó la importancia de abordar el
escenario de crisis hídrica desde la gestión del riesgo de desastres, con la
participación de diferentes actores de los territorios, especialmente las
propias comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil, las
entidades gubernamentales y del sector privado, avanzando en medidas y acciones
concretas que permitan preservar y cuidar este elemento esencial para la vida.
Y valoró el gran compromiso de las panelista con el cuidado y el derecho al
acceso al agua de toda persona, así como las líneas de solución que aportaron,
que identifican caminos de solución por los cuales avanzar hacia una gestión
hídrica y un marco constitucional e institucional que permita el cuidado y
acceso al agua.
0 Comentarios