En la segunda sesión del año, la Comisión de Libertad
Condicional de la jurisdicción Valdivia acogió 15 solicitudes de un total de
209 presentadas por condenados de las unidades penales de Osorno y Valdivia, lo
que implica que del total de las postulaciones recibidas para este proceso, el
7.1% de ellas fueron concedidas.
La comisión, que fue presidida por el ministro de la
Corte de Apelaciones de Valdivia Samuel Muñoz Weisz e integrada por la jueza
del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia, María Silvana Muñoz
Jaramillo; el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, Edmundo
Moller Bianchi; el juez del Juzgado de Garantía de Valdivia, Edmundo Devia
González y el magistrado del Juzgado de Garantía de Osorno, Alex Francke Ruiz,
fundamentó su decisión en base a informes psicosociales elaborados por
Gendarmería, los cuales evaluaron los factores de riesgo de reincidencia por
parte de los internos postulantes.
El grupo de comisionados aplicó además -como criterio
para el otorgamiento de la libertad- el cumplimiento efectivo de la mitad de la
condena o dos tercios (dependiendo del tipo de delito), haber tenido
conducta intachable en el establecimiento penal en los cuatro bimestres
anteriores a su postulación o tres bimestres en el caso que la condena impuesta
no exceda los 541 días, riesgo de reincidencia y posibilidades de reinserción
social.
Tras analizar los antecedentes, la comisión aprobó la
libertad condicional de 3 internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de
Osorno, rechazando 37; 3 del Centro de Estudio y Trabajo de Osorno, rechazando
21; 5 del Complejo Penitenciario de Valdivia, rechazando 126 y manifestándose a
favor de la solicitud de 4 internos del Centro de Estudio y Trabajo de
Valdivia, rechazando 8. La comisión omitió pronunciamiento respecto de dos
internos del Complejo Penitenciario de por haber cumplido su condena a la fecha
de revisión de los antecedentes.
Informe de Gendarmería
Se trata de un informe psicosocial elaborado por un
equipo profesional del área técnica de Gendarmería de Chile, que permite
orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia del postulante, con el
fin de conocer sus posibilidades para reinsertarse adecuadamente en la
sociedad. Dicho informe contiene, además, los antecedentes sociales y las
características de personalidad de la persona condenada, dando cuenta de la
conciencia de la gravedad del delito, del mal que este causa y de su rechazo
explícito a tales delitos.
¿Qué ocurre con las personas
que obtienen la libertad?
Las personas en libertad condicional quedan sujetas a la
supervisión de un delegado de Libertad Condicional de Gendarmería de Chile.
El delegado designado para el control de la libertad
condicional, dentro de los siguientes 45 días a su designación, debe elaborar
un plan de intervención individual. La persona condenada debe firmar un
compromiso de dar cumplimiento a las condiciones de ese plan, tendiente a su
rehabilitación y reinserción social.
La comisión puede revocar la libertad condicional si no
se cumple el plan.
¿Qué pasa si se revoca el
beneficio?
La Comisión ordenará el ingreso de la persona a la
cárcel, con el fin de que cumpla el tiempo que le falte para completar su
condena.
0 Comentarios