Un operativo sanitario orientado al ganado llevó a
cabo el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en la localidad de Segundo Corral,
en el sector cordillerano de la comuna de Cochamó, limítrofe con Argentina.
En el marco de sus funciones de vigilancia
sanitaria, el SAG realiza este operativo en localidades cordilleranas de dicha
comuna, las que producto de su ubicación geográfica, son necesarias de
monitorear. Se trata de acciones que también permiten actualizar, año a año, el
universo de ganado existente y verificar la implementación del Programa de
Trazabilidad Animal en bovinos, entre otras.
En esta oportunidad fueron visitados 20 predios y
se tomaron muestras al ganado con la finalidad de descartar la presencia de
enfermedades endémicas como Brucelosis bovina, y exóticas como Anemia
Infecciosa Equina, lográndose captar un importante número de muestras que son analizadas en
el laboratorio regional del SAG.
La labor de vigilancia sanitaria del SAG es parte
de la política de sanidad agropecuaria nacional cuyo objetivo es conocer la
situación nacional respecto al estatus sanitario del ganado. “En ese sentido,
lo que también se hace cada temporada, es identificar individualmente (con
aretes) a los terneros y a los animales que se encuentren sin Dispositivo de
Identificación Individual (DIIO) y se actualiza la Declaración de Existencia
Animal (DEA) apoyando de esta manera, como Servicio, a esforzados productores
de la región quienes viven en condiciones permanentes de aislamiento, más
importante aún en la época que estamos viviendo, donde debido a la pandemia,
claramente se refuerza la necesidad de generar más cercanía con usuarios/as”,
acotó Eduardo Monreal, Director Regional del SAG.
De acuerdo a registros del Programa de Trazabilidad
Animal, año 2020, en la comuna de Cochamó existen 546 predios que se dedican a
la ganadería, totalizando 5267 bovinos, principalmente terneros y vacas.
Cabe indicar que en los operativos realizados entre
los años 2018 y 2020, el SAG ha colocado cerca de 3 mil aretes al ganado bovino
de la zona y ha actualizado la existencia de ganado de más de 330 predios.
Otras acciones
En la oportunidad, también se hizo una vigilancia
sanitaria especial asociada a Lengua Azul (en bovinos y ovinos), una enfermedad
que está presente en Argentina, y que eventualmente pudiera ingresar a través
de un vector, que es un insecto, a los rebaños que están en la zona limítrofe.
“Lo cierto es que también se hace educación
sanitaria a los ganaderos, que es la base para prevenir la ocurrencia de brotes
de enfermedades infectocontagiosas no sólo en predios limítrofes sino en todo
el territorio nacional”, enfatizó Eduardo Monreal.
Es importante señalar que los predios y los
agricultores visitados se encuentran geográficamente aislados y su acceso es
difícil, debiendo, los inspectores SAG, sortear el trayecto en vehículo,
lancha, a caballo y a pie, para realizar soberanía sanitaria y garantizar
igualdad de oportunidades en el acceso de políticas públicas de manejo
sanitario animal y predial.
0 Comentarios